El de València es el puerto donde más mujeres trabajan en las labores de estiba y desestiba
Levante emv
Decimos «Puerto de las estibadoras» porque es el puerto donde más mujeres trabajan en las labores de estiba y desestiba (cargando y descargando barcos). En los últimos treinta años, el
se ha consolidado como el epicentro de la presencia femenina en la estiba española.De hecho, actualmente, tres de cada cuatro de las estibadoras en la plantilla del sistema portuario español trabajan en las terminales de
. Y en el Centro Portuario de Empleo (CPE) del Puerto de València hay registradas 405 mujeres en el total de 2.043 profesionales de la estiba que conforman la estiba valenciana. Es decir, una de cada cinco personas de la plantilla del CPE es mujer, con presencia, además, en todas las ramas profesionales de esta actividad.Este avance —al que todavía le queda margen de mejora— no es casual. Desde mediados de los años 90, València introdujo a las primeras estibadoras en la selección de cargadores, como pioneras en romper la brecha en un sector históricamente dominado por hombres .
La mecanización de operaciones ha contribuido notablemente a derribar barreras: «La máquina no diferencia» se ha convertido en lema para visibilizar que la capacidad y no el género determina el papel en muelle.
Las mujeres han accedido a puestos de capataz, trincaje de contenedores y manipulación pesada, demostrando habilidades superiores incluso en áreas antaño consideradas «fuertes». Asimismo, la conciencia sindical y las políticas de igualdad impulsadas por Valenciaport desde 2008 han facilitado este cambio.
Fuera de València, la presencia femenina en la estiba es minoritaria, o prácticamente nula, en muchos puertos españoles . Por eso, València no solo lidera por volumen, sino por ejemplo social: visibilizar a las estibadoras ayuda a que otras mujeres reconozcan en este entorno profesional una opción de futuro.