Desayuno Informativo de Diario del Puerto “Puertos españoles: Horizonte 2030”
El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, realizó ayer una clara defensa del sistema portuario en el marco del Desayuno Informativo de Diario del Puerto “Puertos españoles: Horizonte 2030”, en el que anunció un marco plurianual de inversiones récord para multiplicar la competitividad de nuestras estructuras portuarias.
Ante más de un centenar de directivos y empresarios logísticos y con la presencia de las más altas instancias del sistema portuario, de Gran Canaria y del propio Ministerio, Óscar Puente defendió las claves esenciales del actual modelo de gobernanza portuario, sin renunciar a la reflexión, el debate y las mejoras.
En este sentido, al respecto de las demandas de algunas comunidades autónomas en torno a la descatalogación de determinados puertos de interés general o la reclamación de su cogestión, Óscar Puente aseguró que estas demandas “pueden ser aisladas pero las consecuencias son globales”.
En el trancurso del diálogo con Miguel Jiménez, director de Diario del Puerto, Puente aseguró que atender estas demandas provocaría “una reacción en cadena y lo que puede ser la solicitud de Pasaia acaba siendo en una docena de puertos”.
En este sentido, el ministro añadió que “yo creo que el sistema portuario español está bien definido, primero en nuestra constitución y también en la ley de puertos. Es un sistema perfectamente definido y respeta la capacidad de decisión y unidad de acción. Y esa es la fortaleza. No podemos quebrar la fortaleza del sistema y aunque quisiéramos hacerlo no es nada sencillo. Es un tema muy complicado y que roza lo imposible”.
Sobre esta cuestión del equilibrio institucional fue cuestionado Óscar Puente en el sentido de si el Estado debe tener más presencia en las autoridades portuarias o las autoridades portuarias deben tener más presencia en el Estado.
Al respecto Puente afirmó que “estamos desarrollando un marco estratégico y vamos a repensarlo todo con diálogo. Sinceramente creo que a día de hoy el sistema está equilibrado, no he tenido grandes fricciones ni grandes problemas de incompatibilidades del interés local con el nacional. Es verdad que hay cosas en algunos puertos que no compartimos, pero no solo en las cuestiones esenciales y generales sino en algunas puramente coyunturales. Quizá tengan mucha importancia desde lo local y a lo mejor nosotros desde lo nacional no lo sabemos ver, pero no alteran la misión del conjunto del sistema portuario español”.
EL DATO
Una de estas cuestiones que aflora es la regulación existente en cuanto al nombramiento de los presidentes de las autoridades portuarias, competencia de las comunidades autónomas. Al respecto, el ministro señaló que “yo no estoy particularmente insatisfecho con la situación; no sé si habría que ir a un modelo un poco más compartido. Pero también creo que es una cuestión que se puede analizar de manera aislada, y si nos lo planteamos en ese marco estratégico que estamos desarrollando, entendámoslo en el conjunto, y no creo que sea un punto crucial. Hay que entenderlo en la reforma del modelo de gobernanza”.
En este contexto y sobre las relaciones entre el Estado y las autoridades portuarias, Puente señaló que el dialogo y la buena sintonía entre las personas va en las personas. “En líneas generales, a pesar de la situación política en España, no tengo una visión negativa. Quizá es donde menos fricciones estoy viendo. A veces incluso ha habido muy buena sintonía derivada de buenas relaciones personales con miembros de la autoridad portuaria o por intereses muy claros y compartidos. No pondría precisamente el acento en la queja”, insistió el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible durante su intervención.
Marco Plurianual
La participación de Óscar Puente en el Desayuno Informativo de Diario del Puerto, estuvo marcada por el anuncio de la mayor inversión plurianual en el sistema portuario español, más de 7.000 millones de euros entre 2025 y 2029, lo que a su juicio permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado “mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento”.
Durante su intervención, el ministro explicó que este marco inversor “Horizonte 2030” es la nueva hoja de ruta del sistema portuario español, que es uno de los “grandes pilares” del transporte, la competitividad y la economía de España. En este contexto, reivindicó la importancia de los puertos para este país, donde el sector marítimo “es vital”.
Según incidió el ministro, todas estas inversiones en el sistema portuario no dependen de los Presupuestos Generales del Estado. “Podemos llevarlas a cabo porque se financian con los propios recursos del sistema portuario, un sistema sólido, eficiente y sostenible”, explicó Puente, apuntando que esta planificación es independiente del “calendario político”.
A lo largo de su exposición, el ministro remarcó que los 7.000 millones de euros previstos para el sistema portuario de titularidad estatal hasta 2029 suponen “el mayor impulso inversor de las dos últimas décadas”.
Esto es así hasta el punto que la previsión de cierre de inversión para el presente 2025 se sitúa en unos 1.222 millones de euros, récord que será superado en 2026 con una inversión de 1.617 millones de euros. En 2027 habrá una inversión de 1.699 millones de euros; en 2028 una inversión de 1.315 millones de euros y en 2019 unos 1.218 millones de euros aproximadamente.
Será en 2026 cuando, según Óscar Puente, “el plan de inversiones tomará plena velocidad”, con importantes actuaciones como la nueva Terminal Norte en el Puerto de Valencia con una inversión de más de 600 millones de euros; los desarrollos en el área sur del Puerto de Barcelona, uno de los proyectos portuarios más ambiciosos de Europa y que movilizan más de 1.200 millones de euros; o la nueva Estación Marítima del Puerto de Algeciras que, junto con la electrificación de muelles y la mejora de las conexiones ferroviarias, cuenta con una inversión conjunta que supera los 300 millones de euros en el enclave andaluz.
Según expuso el ministro de Transportes en el Desayuno de Diario del Puerto, de los más de 7.000 millones de euros hasta 2029 para los puertos estatales, en torno a 4.500 millones se recogen en el capítulo de infraestructuras. Esta cuantía, que supone más del 60% del total de la inversión prevista, se destinará a la mejora, ampliación y modernización de las infraestructuras e instalaciones portuarias con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos y necesidades de la demanda y de futuro.
No obstante, el ministro detalló que “no todo es hormigón”. El segundo grupo de inversiones, superiores a los 1.000 millones de euros, corresponde a proyectos de sostenibilidad ambiental en los puertos, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España, afirmó el ministro.
En tercer lugar, destacan los 950 millones de euros para el desarrollo y mejora de los accesos viarios y ferroviarios a los puertos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para no perder competitividad, subrayó Óscar Puente.
En cuarto lugar, para el impulso de proyectos puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida, se destinarán 335 millones de euros. Por último, completan el plan de inversiones 156 millones de euros para la mejora de la seguridad de estas infraestructuras; y los más de 80 millones para proyectos vinculados con su digitalización.
“El puerto del futuro no es solo un punto de llegada o salida, sino un espacio que genera valor, innovación y sostenibilidad para el conjunto del territorio. Los puertos ya no se miden por cuánto mueven, sino por cómo lo mueven y ahí son claves la innovación y la sostenibilidad”, destacó el ministro, quien incidió en que cada euro invertido tiene un objetivo claro: “construir un sistema portuario más competitivo, verde y conectado”.
Uno de los ámbitos en los que más hizo hincapié el ministro es en la accesibilidad terrestre de los puertos, destacando el compromiso con el impulso a la intermodalidad de los puertos estatales. Así, se refirió al Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria, que ya prevé movilizar “más de 1.800 millones de euros en 58 actuaciones, de los cuales más de 800 proceden directamente de los propios recursos portuarios”, detalló.
En esta línea, el ministro recordó que desde 2018 “España ha trabajado intensamente” para integrar sus puertos en los grandes corredores europeos de transporte, tanto el Atlántico como el Mediterráneo, convirtiéndose en nodos estratégicos de la red europea. “La ampliación de estos corredores para incluir más puertos españoles, la mejora de los accesos ferroviarios y la creación de plataformas intermodales son logros tangibles de estos años”, declaró.
Puertos canarios
En su discurso durante el Desayuno Informativo de Diario del Puerto celebrado en Las Palmas, el ministro de Transportes, Óscar Puente, quiso destacar las inversiones previstas en los próximos años para los puertos canarios.
De acuerdo con los datos recogidos en el plan inversión presentado ayer, Cataluña es la Comunidad Autónoma con mayor inversión prevista hasta 2029 con más de 1.500 millones de euros, seguida de Andalucía, con 1.300 millones; de la Comunidad Valenciana, con casi 1.250 millones; de Galicia, con más de 705 millones; y Canarias, que recibirá más de 607 millones de euros.
Según destacó el ministro en su intervención, Canarias “ocupa un lugar esencial en el sistema portuario español”. En esa Comunidad Autónoma los puertos tienen un gran impacto en la economía ya que representan el 3,6% del PIB canario y más de 20.000 empleos.
Según recalcó, las Autoridades Portuarias de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife han invertido en los últimos quince años cerca de 1.000 millones de euros. Y si a esta cifra se suma el ámbito aeroportuario del DORA III, en el que hay previstos más de 1.500 millones de euros en actuaciones en los aeropuertos canarios, la inversión es de más de 2.100 millones de euros hasta el horizonte 2030-2031 destinados a modernizar y reforzar los puertos y aeropuertos de Canarias, garantizando su papel como nodo estratégico.
Entre las principales actuaciones en marcha en Canarias, el ministro destacó el dique del muelle comercial de Puerto del Rosario, o la finalización del dique de la Esfinge. Otras actuaciones portuarias que están proyectadas son la ampliación del dique Reina Sofía Sur en Las Palmas y el desarrollo del muelle de Ribera en Granadilla en Tenerife. Respecto a estas dos últimas acciones, el ministro ha avanzado que en los próximos meses se llevará la licitación a Consejo de Ministros de ambas, que suman 85 millones de euros de inversión.