12 meses, 12 instantes

Escrito el 30/12/2021
CtmValencia Somt


2021 ha sido un año de recuperación; un año de muchos cambios para el sector logístico, que se ha visto obligado a acelerar sus procesos para adaptarse al nuevo contexto político, económico y social.


Diario del Puerto

2021 ha sido también el año de los reencuentros y de la recuperación de los eventos presenciales, ha sido por ello alegría, pero sobre todo ha sido esperanza. Una esperanza que se está viendo truncada estas últimas semanas del año, en las que la sexta ola del coronavirus vuelve a generar incertidumbre.

No podemos saber con certeza qué nos deparará 2022, pero debemos celebrar los acontecimientos de este 2021 que nos deja, pequeños y grandes pasos para el futuro de la logística. Desde Diario del Puerto queremos regalarles un viaje por estos 12 meses en los que, un año más, nos han acompañado, a través de 12 instantes decisivos.



Año europeo del ferrocarril

2021 fue el año europeo del ferrocarril, un evento que en España sirvió ante todo para poner el énfasis en el impulso del transporte ferroviario de mercancías, que tuvo entre sus logros más importantes la puesta en marcha de la definición del Plan Mercancías 30, ambicioso programa para revertir la cuota modal del ferrocarril en nuestro país. En la imagen, la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, durante el recibimiento en septiembre en Madrid al tren “Connecting Europe Express”, una de las principales iniciativas de promoción del Año  del Ferrocarril impulsadas por la Comisión Europea.



Puerto y ciudad

 Si oficialmente 2021 fue el Año del Ferrocarril, oficiosamente también fue el Año de las Relaciones Puerto y Ciudad, no sólo por la particular apuesta de este Diario por esta trascendental faceta del ámbito portuario, sino sobre todo por el renovado empuje de los puertos españoles para lograr una integración armónica, sostenible, dinámica y de beneficio mutuo, no siempre fácil. El mejor ejemplo a este respecto en 2021 fue el Puerto de Valencia, sintetizado en esta ya icónica imagen de saludo el 20 de abril entre su presidente, Aurelio Martínez, y el alcalde de la ciudad, Joan Ribó, en la enésima reunión sobre la Ampliación Norte.



El “Ever Given” y la logística  como fenómeno de masas

Nunca se habló tanto de la cadena logística en los medios de comunicación generalistas y en la opinión pública como en 2021, con un acontecimiento histórico como detonante: la encalladura (en la imagen) el 23 de marzo del megaportacontenedores “Ever Given” en el Canal de Suez, que permaneció cerrado durante más de una semana, manteniendo en vilo a toda la cadena de suministro global. Este accidente abrió importantes debates, más o menos oportunistas, de mayor o menor calado, desde el gigantismo de los buques, hasta la deslocalización de las cadenas de producción, pasando por la preponderancia de un modo marítimo que en 2021 aceleró con las navieras a la cabeza para liderar la integración vertical de la cadena logística a nivel global.



Y el V ACUERDO, ¿PARA CUÁNDO?


 2021 se cerró de nuevo sin solución definitiva para la excepcionalidad convenial en la estiba. Eso sí, el Gobierno dio por fin un paso al frente con la presentación de una reforma legislativa de los CPE como elemento clave para dotarlos de estabilidad jurídica y dar vía libre al V Acuerdo Marco. Se espera que la reforma vea por fin la luz a primeros de 2022. Fue presentada en septiembre en el V Congreso del sindicato mayoritario Coordinadora, donde Francisco Toledo (OPPE) y César Ramos (PSOE) arroparon a Antolín Goya en su reelección como coordinador general (en la imagen).



RAQUEL Sánchez,
 nueva ministra

El 12 de julio, Raquel Sánchez se convirtió en la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras la publicación de su nombramiento en el BOE, tras prometer su cargo ante el Rey en el Palacio de La Zarzuela y tras haber formalizado el relevo con su predecesor en la sede del MITMA. Era previsible la salida de José Luis Ábalos, pero siempre hacia un puesto mejor en el Gobierno, nunca por la vía de la defenestración, que es el camino por el que optó el presidente Pedro Sánchez. La ceremonia de relevo fue un frío acto donde un solitario Ábalos dio la alternativa a Raquel Sánchez, hasta ese momento alcaldesa de Gavà (Barcelona), que, eso sí, mimetizó en su discurso las prioridades de Ábalos para el Ministerio: vivienda y políticas sociales.



AUTOPISTAS FERROVIARIAS

 La gran esperanza del ferrocarril en España son las autopistas ferroviarias, que vivieron en 2021 un singular impulso. Primero con la presentación oficial del proyecto de la autopista Algeciras-Zaragoza, acto presidido por el entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, el 16 de abril en Zaragoza; y segundo con la firma en los meses posteriores de los convenios entre Adif, autoridades portuarias, administraciones locales y, sobre todo, operadores ferroviarios para la puesta en marcha tanto de la autopista Algeciras-Zaragoza como de la Valencia-Madrid, esta segunda prevista para entrar en servicio en un plazo incluso menor.



DEL DORA A EL PRAT

En 2021 fue aprobado el DORA II, la nueva referencia para regular los servicios en unos aeropuertos de la red AENA que siguieron arrastrando en materia de carga aérea las consecuencias de la pandemia. En materia de infraestructuras la cara en 2021 fue Barajas, con la puesta en marcha de la adjudicación de la explotación para instalaciones logísticas de la Ampliación Sur del CCA. La cruz fue El Prat, tras renunciar el Gobierno a su ampliación por las disensiones con la Generalitat de Catalunya.



La “Tormenta perfecta”

Esta imagen del fondeadero del puerto de Los Ángeles, tomada en el mes de agosto, ejemplifica a la perfección la “tormenta perfecta” que vivió el transporte marítimo a nivel global en 2021, con los fletes en niveles jamás vistos; grandes puertos congestionados sin poder atender las escalas; las rutas asaeteadas por los “blank sailings”; escasez de contenedores vacíos en los puntos de mayor demanda; escasez de oferta... Y todo ello unido a otros grandes problemas de la industria como la escasez de chips, de materias primas... Un colapso sin parangón.



PRESUPUESTOS 2022

La ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, entregó el 13 de octubre a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxel Batet, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2022 (en la imagen), clave para la permanencia del actual Gobierno hasta el final de la legislatura. En lo que respecta al Ministerio de Transportes, suponen un incremento de la inversión en infraestructuras del 5%, con la contribución decisiva de los Fondos Next Generation a través del Plan de Recuperación.



RELEVO EN PUERTOS DEL ESTADO

 Tras el nombramiento de Isabel Pardo de Vera como secretaria de Estado y, por tanto, el obligado relevo al frente de Adif, el único cambio de la nueva ministra Raquel Sánchez con respecto al equipo de José Luis Ábalos fue el nombramiento el 30 de noviembre de Álvaro Rodríguez Dapena como nuevo presidente de Puertos del Estado en sustitución de Francisco Toledo, convirtiéndose en el quinto presidente de la entidad en cuatro años. En la imagen, Rodríguez Dapena (derecha), en un acto el 16 de diciembre tras su nombramiento, junto a Francisco Toledo (centro) y el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig (izquierda), quien fuera principal valedor de Toledo.



Transporte por carretera: acuerdo “histórico”

Tras cuatro años de reivindicaciones reiteradas, convocatorias de paros (27 de julio de 2020), acuerdos fallidos (Acuerdos Julio20), mesas de negociación fallidas (Mesa Tripartita), planes fallidos (Plan Impulsa) y contratiempos como la pandemia o el relevo al frente de la Dirección General de Transporte Terrestre, el CNTC aceleró en sus reivindicaciones en 2021 con la convocatoria de un paro los días 20, 21 y 22 de diciembre sobre el que pivotó una dura negociación que alumbró los ya históricos Acuerdos de San Lázaro, firmados el 17 de diciembre tras una sobria pero eficaz marcha lenta por el centro de Madrid (en la imagen) que sintetizó el malestar sectorial y los efectos de una paralización del país. Los acuerdos suponen importantes compromisos en materia de contratación en ámbitos como la carga y descarga, masas y dimensiones, coste del gasóleo o  tiempos de espera, todo ello pendiente de concretar en un real decreto ley de cara a febrero de 2022.



TAL VEZ UN “ESPEJISMO”

No hay imagen más significativa de la esperanza postpandémica que supuso 2021 que la imagen de pasillos absolutamente llenos y desbordados de la que fue la primera feria puramente logística celebrada con carácter presencial tras el estallido de la pandemia. Inaugurada el 24 de noviembre en Madrid, Logistics &c Automation corre el riesgo, de momento, de ser sólo un espejismo dada la virulencia en cuanto a contagios de la actual sexta ola. Las primeras semanas de 2022 dictarán sentencia.