Joaquim Coello, presidente de la Asociación Estatal de Empresas Operadoras Portuarias (Asoport)
Tras la sentencia del Tribunal Supremo que anula total o parcialmente seis artículos del V Acuerdo Marco de la Estiba, la patronal Asoport sigue divisando nuevo nubarrones de incertidumbre para el sector.
Diario del Puerto conversó ayer con Joaquim Coello, presidente de la Asociación Estatal de Empresas Operadoras Portuarias (Asoport), quien aventura que la consulta abierta por la Comisión Europea en torno a los CPE va a terminar en “denuncia contra España”, insistiendo en que a su juicio lo grave es que “no se está cumpliendo la ley”.
¿En qué situación cree que queda el sector de la estiba en España tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre el V Acuerdo Marco?
Nosotros denunciamos el V Acuerdo Marco porque ya ha ocurrido otras veces que se llega a acuerdos entre Coordinadora y ANESCO y estos no son de acordes con la Ley. Por eso denunciamos y por eso luego recurrimos ante el Tribunal Supremo. Ahora el Supremo ha declarado partes del V Acuerdo nulas, pero además es importante señalar que en su sentencia el Tribunal parte de la base de que las condiciones de contexto que exige Bruselas se cumplen, es decir, que hay libertad en las empresas para salir de los CPE, lo cual no es cierto.
El Supremo se pronuncia sobre lo escrito, pero no sobre la realidad. Lo escrito es que la Comisión Europea ha declarado que las empresas son libres para entrar en el CPE o no, pero la realidad de los hechos no es esa.
“Sobre el papel, sobre lo legislado, sí somos libres para salir de los CPE, pero sobre la realidad de los hechos, no somos libres, no podemos”
“NO estaremos en el próximo convenio colectivo. ¿Para qué?”
¿Se implicará Asoport en la negociación del próximo convenio colectivo de estiba?
Pues para intentar solventar en su génesis estas cuestiones que ustedes luego denuncian...
La realidad de los hechos es que las empresas no son libres de abandonar los CPE y la cuestión es que Coordinadora hace todo lo que puede para impedir que nosotros podamos salir.
El V Acuerdo se ha hecho entre ANESCO y Coordinadora. y nosotros lo rechazamos no porque lo que está escrito en la ley sea incorrecto. sino porque en la práctica no se permite ejercer lo que dice la ley, que es la libertad para estar o no en el CPE.
El Supremo ha declarado diversos artículos del V Acuerdo marco nulos, partiendo de la base de que las empresas son libres para estar o no en el CPE, pero ese no es el caso.
Por eso vamos a Bruselas a decir que la sentencia del Supremo nos parece bien, pero parte de la premisa falsa de que somos libres para estar o no en el CPE, pero no lo somos.
Sobre el papel, sobre lo legislado, sí somos libres; sobre la realidad de los hechos, no.
Pero hay empresas que sí que están saliendo de los CPE si lo desean. El último caso es Almería.
Sí, hay casos como Almería o como va a poder ser Valencia. Coordinadora se está dando cuenta de que mantener la imposibilidad de salir del CPE va contra la ley y no puede mantenerlo en todos los sitios, pero en muchos puertos se nos impide salir.
Para salir se entiende que hay que cumplir las condiciones que establece la normativa.
La sentencia del Tribunal Supremo aclara una cosa, que es que la única obligación para salir del CPE es ofrecer la subrogación a los trabajadores y nosotros eso siempre lo hemos hecho y lo vamos a seguir haciendo.
¿Entonces cuáles son las barreras para la salida de las empresas de los CPE?
Se arrastran los pies, todo se retrasa y se impide que se llegue a acuerdos. Hay muchas maneras de retrasar las cosas. Y Coordinadora lo hace.
Precisamente a Asoport se le viene señalando eso mismo, falta en los procesos de espíritu constructivo y falta de talante negociador, lo que estaría bloqueando esos acuerdos de salida.
Lo del talante negociador y el espíritu constructivo es una interpretación, pero la pregunta que yo hago es: ¿cuántas empresas han salido de los CPE desde que se es libre para salir? Poquísimas. ¿Y eso por qué, porque las empresas no tienen interés, cuando repetidamente han dicho que lo tienen, o porque se han puesto inconvenientes?
¿Pero cuáles son esos inconvenientes concretos?
En cada puerto son diferentes y nosotros tenemos una relación perfectamente documentada que ponemos a disposición de quien la precise. A veces se bloquea el acuerdo, a veces no se alcanza un texto de resolución...
Entiendo que lo que se está queriendo denunciar es la existencia de, digamos, “prácticas dilatorias”. ¿Cómo se pueden atajar? ¿Sería una alternativa proponer un mediador en cada caso?
No hay que nombrar ningún mediador. La ley establece que las empresas pueden salir del CPE y la única obligación, según la sentencia del Supremo, es subrogarse a los trabajadores. No hay que indemnizar, no hay que pagar, no hay que compensar... Nada. Todo eso se lo ha cargado el Supremo. La única obligación es ofrecer una subrogación a los trabajadores, cosa que ofrecemos siempre.
Pero convendremos que ante esa subrogación las partes aspiren a una solución consensuada y a la negociación.
No, no, aquí no hay interpretación. Las personas son las que trabajan para esa empresa y las condiciones de trabajo son idénticas. Es muy sencillo, no hay nada que interpretar.
“Es irónico que nos acusen de no querer negociar”
¿Cómo está interviniendo Asoport en el proceso de consulta abierto por la Comisión Europea en torno al funcionamiento de los CPEy la libertad de salida en los mismos?
El procedimiento está en curso e, insisto,el siguiente paso de la Comisión Europea va a ser denunciar a España, que yo creo que es lo que va a pasar. Ahora mismo hay dos casos parecidos como son Bélgica y España y esto va a afectar también a otros estados miembros.
En esta situación, estamos intentando establecer contacto con Puertos del Estado, pero ni nos reciben. La voluntad de alargar plazos y confundir las cosas es evidente.
Si nosotros decimos que hay muchas empresas que se quieren salir y que hay muchos puertos donde no se pueden salir, ¿por qué no nos escuchan? Todo es una dilación.
Mientras, lo que buscan ANESCO y Coordinadora es ganar tiempo. A ANESCO los puertos que no son de contenedores no les supone ningún interés. Y Coordinadora no quiere perder puertos. Eso sí, Galicia ya los ha perdido y ahora va a empezar a perder Andalucía, pero cuanto más tiempo pase para ellos mejor.
Toda esa situación a este país le cuesta dinero. Es perjudicial para la actividad portuaria. No olvidemos que lo que hemos logrado como Asoport ha sido siempre en los Tribunales o en Bruselas, pero nunca por la vía de la negociación. No nos han dado opción. Es irónico que nos acusen de no ser negociadores, de no querer negociar.
¿Podríamos entonces considerar que si, a su juicio, el único requisito que deja vigente el Supremo para abandonar el CPE es la subrogación, la sentencia clarifica y facilita la salida del CPE?
Claro. La única obligación de una empresa que deje el CPE es subrogar al personal en las mismas condiciones.
En todo caso ustedes insisten en que existen esas otras barreras. ¿Por qué vía apuestan para su supresión?
Queremos que se cumpla la ley, lo que no ocurre porque el sindicato lo impìde de múltiples maneras.
¿Esto se va a denunciar?
Nosotros hemos ido a Bruselas ya a denunciarlo, porque esto no se está cumpliendo.
¿Asoport ha alentado por tanto el actual proceso de consulta que tiene en marcha la Comisión Europea en torno al funcionamiento de los CPE?
Y tanto, y a la Comisión Europea le hemos informado con detalle de la situación de cada puerto.
En función de esa información aportada y el conocimiento que tiene del trabajo que está llevando a cabo la Comisión Europea, ¿en qué cree Asoport que va a desenvocar el actual procedimiento?
Yo creo que lo que va a ocurrir es que va a haber de nuevo una denuncia contra España.
Tenemos una sentencia de 2014 en la cual se nos reconocía la libertad de empresa y esto después de tantos años sigue sin cumplirse y no queremos otras cosa que se cumpla la Ley, que es muy sencilla.
Estamos participando en ese procedimiento de la Comisión aportando información y a quien nos la pida se la damos.
En cualquier caso, los horizontes para este tipo de procesos son largos, pero la necesidad de salir de los CPEs la tienen las empresas ahora.
Claro, por eso si seguimos sin poder salir es un perjuicio a las empresas, pero también al tráfico portuario. Pero no podemos reclamar otra cosa
“Los impedimentos han sido siempre dilatorios”
¿En qué puertos concretos hay voluntad manifiesta por parte de una o de varias empresas de salirse del CPE pero a dichas empresas, a juicio de Asoport, se les imponen trabas que imposibilitan su salida?
Son varios los puertos donde no es posible salir del CPE, todo ello desde hace 3 ó incluso 5 años.
En estos casos, se ha manifestado explícita y claramente la voluntad de salir por parte de las empresas y los impedimentos han sido siempre dilatorios. De acuerdo con la Sentencia del TS y la CE la unica obligacion de las empresas es ofrecer la subrogacion a los trabajadores en las mismas condiciones de salario y ocupacion actuales, que ellos pueden aceptar o rechazar. Se ha ofrecido siempre y en todos los casos en los puertos de Avilés, Gijón, Tarragona, Castellón, Motril, Sevilla, Cádiz y Huelva, pero se ha imposibilitado la salida del CPE.
En otros puertos como Almería sí ha sido posible. Igualmente en Valencia se está negociando y podría ser posible llegar a un acuerdo de salida del CPE en un plazo corto.